Journal of Agriculture and Animal Sciences http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals <p>El <strong>Journal of Agriculture and Animal Science,</strong> es una publicación científica de actividades académicas e investigativas de docentes, estudiantes y profesionales del sector agrícola, pecuario y de administración de empresas agropecuarias. </p> es-ES Journal of Agriculture and Animal Sciences 2256-3342 Tabla de Contenido http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1477 Journal of Agriculture and Animal Sciences Journal of Agriculture and Animal Sciences ##submission.copyrightStatement## 2017-10-02 2017-10-02 6 1 Buenas prácticas de investigación http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1473 En su definición más sencilla, se llaman “buenas prácticas” a los principios, acciones, medidas que hayan dado buenos resultados en determinado quehacer y que por tanto puedan ser tomadas a futuro como un referente en dicha área.  Y pareciera que desde hace unas dos décadas hasta hoy a nivel mundial se pretende lograr la aplicación de  buenas prácticas en los diferentes campos del hacer.  Es así como se viene hablando de buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas ganaderas, buenas prácticas de laboratorio, por mencionar sólo algunas, las cuales dictan las pautas para un accionar en estas áreas y mediante cuya aplicación y adecuado cumplimiento se logran certificaciones que dan fe del “saber hacer” del campo en cuestión. Silvia Posada Arias ##submission.copyrightStatement## 2017-10-01 2017-10-01 6 1 6 7 Caracterización del producto artesanal Casabito http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1462 <p>Introducción. El Casabito es un producto alimenticio artesanal elaborado en el municipio de Ciénaga de oro, departamento de Córdoba, bajo procesos no estandarizados con un bajo periodo de durabilidad. Representa un renglón importante en la economía y la cultura de la localidad. Objetivo. caracterizar al Casabito fisicoquímica, microbiológica y bromatológicamente e identificar su proceso de elaboración. Metodología. Mediante encuestas se logró identificar a las familias productoras de Casabe y Casabito, se registró el proceso de elaboración desde el inicio del proceso, recepción de materia prima, elaboración del producto, empaquetado, métodos de conservación y rutas de comercialización. Se seleccionaron tres productores al azar para la caracterización fisicoquímica, microbiológica y bromatológica del Casabito, según las técnicas AOAC 966.23, AOAC 966.21, AOAC 980.31, NTC 4519, y NTC 4132. Resultados. Se encontraron 9 familias productoras de Casabe y Casabito mediante procesos artesanales. El Casabito poseevalores de humedad intermedia, elevado contenido carbohidratos y bajo pH, y altos recuentos microbianos de mohos y levaduras, y aerobios mesófilos. Conclusión. el alimento artesanal Casabito es un alimento rico en nutrientes y de bajo costo de producción, pueden ser elaborado de forma higiénica y estandarizada sin perder sus atributos sensoriales y cumpliendo las normas legales. </p> Beatriz Elena Álvarez Badel Adiela Beatriz Cordero Rivero Jhennys Paola Becerra Ossa ##submission.copyrightStatement## 2017-10-01 2017-10-01 6 1 8 18 10.22507/jals.v6n1a1 Evaluación de la estimulación ovárica y la calidad de oocitos bovinos obtenidos por aspiración folicular http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1928 Por decisión del Comité de Ética y Propiedad Intelectual de la Corporación Universitaria Lasallista se retira de la Revista Journal of Agriculture and Animal Science Vol. 6 No. 1 de 2017 y se rectifca el artículo: Evaluación de la estimulación ovárica y la calidad de oocitos bovinos obtenidos por aspiración folicular. La decisión se realiza a partir de los resultados obtenidos por el software antiplagio que arrojó un porcentaje superior al 20%, con lo que infringe la política editorial declarada en la revista en mención. El Comité encontró falta de originalidad ya que se evidenció que dicho contenido fue publicado en la Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 7, No. 13, 2011 Editorial Lasallista ##submission.copyrightStatement## 2019-07-15 2019-07-15 6 1 Evaluación del estado actual de zarigüeyas (Didelphismarsupialis)en tres zonas del Valle de Aburrá http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1460 <p>Objetivo. Fueron caracterizadas poblaciones de zarigüeyas (Didelphismarsupialis) en un área ecoturística en Santa Elena, corregimiento del municipio de Medellín y en las áreas periurbana y urbana del municipio de Caldas, Antioquia; mediante la técnica de fototrampeo. Materiales y métodos. Se realizaron rotaciones de 7 cámaras MoultrieGameSpy® para determinar el índice de abundancia relativa (IAR) con movimientos cada tres semanas. Fueron implementados cebos para facilitar la observación. Resultados. Para el corregimiento de Santa Elena el esfuerzo de muestreo fue de 360 días/trampa, en los cuales se obtuvieron 22 fotografías de la especies. Didelphismarsupialis tuvo un IAR total de 0.18; de los cuales el 0.06 representó su abundancia en el bosque nativo y el valor restante hizo parte a la zona pinera. Para la zona periurbana del municipio de Caldas el esfuerzo de muestreo fue de 679 días/trampa, La especie Didelphismarsupialis tuvo un IAR total de 0.4; que representa un número aproximado de 26 ejemplares en el centro de prácticas Santa Inés. En la zona urbana del municipio de Caldas no se pudo establecer dicho patrón.Conclusiones. El estudio indica que pese a la transformación de la zona periurbana del Valle de Aburra es posible encontrar elementos representativos de su mastofauna periurbana, inclusive en pequeñas reservas privadas. La familia Didelphidae se ha adaptado a los ecosistemas altamente modificados, incluso en zonas con especies invasoras como los monocultivos de especie exóticas, pasturas de producción pecuaria y de transformación antrópica dada por la fragmentación de los bosques, sin embargo estos marsupiales se ven obligados a migrar localmente ante los cambios en el microclima de fragmentos boscosos.</p> Azucena Cabrera Jaramillo Andrea Galeano Román Elsa Mazabel Riera Lizeth Quintana Diosa Santiago Monsalve Buriticá ##submission.copyrightStatement## 2017-10-01 2017-10-01 6 1 30 40 10.22507/jals.v6n1a3 Tópicos en mastitis bovina: desde la etiología hasta algunas terapias alternativas http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1461 <p>La mastitis bovina es una de las entidades más costosas para los productores de leche a nivel mundial. Tiene varias etiologías, entre las que se destaca la infección por agentes bacterianos. Los tratamientos antimicrobianos traen consigo pérdidas económicas por los tiempos de retiro en leche, por la compra de medicamentos y adicionalmente generan problemas de resistencia a los antibióticos que se constituye en un problema de salud pública a nivel mundial. Ante esta situación se han venido realizando estudios sobre tratamientos alternativos para el manejo de la mastitis bovina. Con esta revisión bibliográfica se aborda la mastitis desde la etiología y epidemiología hasta los métodos diagnósticos empleados para la enfermedad, así como algunos productos farmacológicos que se han utilizado por años para el tratamiento de la misma. Finalmente se revisan algunos principios alternativos que han sido útiles en el tratamiento de la mastitis y que se han encontrado al estudiar en ellos características antimicrobianas, las cuales deberían tenerse como opciones para futuros planes terapéuticos. </p> Alejandro Acosta Moreno Juliana Mira Hernández Silvia Posada Arias ##submission.copyrightStatement## 2017-10-01 2017-10-01 6 1 42 58 10.22507/jals.v6n1a4 Histochemistry distribution of mucins and number of leucocytes in the lungs of postweaning pigs exposed to E. coli lipopolysaccharide (LPS) http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1472 Introduction:Currently, little is known about the effect of lipopolysaccharides (LPS)derived from E. coli on the number of goblet cells and the type of mucins secreted in the airways ofpiglets. Likewise, the differential distribution of these mucins and their relationship with the development of respiratory infections in the post-weaning period is not well understood. this information is useful to porcine production for the development of preventive and sanitary management strategies.Objective: This study aimed to evaluate the effect of the oral intake of E.coli LPS on the mucins distribution and the number of leukocytes in the lungs of early weaned piglets. Methods: 52 piglets weaned at 21 days were used. Animals were fed a basal diet with four levels of LPS (0.0, 0.3, 0.5, and 1.0µg /mg feed) for 10 days.Pigs were sequentially slaughtered on days 1, 5, 7, and 10 after weaning. Lung samples were taken for histochemical stainings (H-E, Alcian blue pH 1.0, 2.5, and PAS) in order to determine the amount and type of leukocytes as well as the number of goblet cells and their type of mucins produced. Mucins were classified according to their dyeing characteristicsas: acidic sulfated, non-sulfated, and neutral, all by computerized image analysis.The statistical design used was a randomized blocks in a 4x4 factorial arrangement (four experimental diets and four days post-weaning). Results and discussion:Results showed a decrease in the number of goblet cells and neutral mucins in both bronchi and bronchioles in the control piglets, followed by a recovery inday 10 post-weaning. In groups with LPS such recovery was inhibited. In all study groups acidic mucins increased in bronchi on day five. There were no acidic mucins in their bronchioles. Moreover, the treatment with the higher concentration of LPS caused a decrease in the number of neutrophils on day 10 and had no effects on the amount of other leukocytes.Conclusions: LPS affects the recovery of goblet cells in the lung airway epithelium and decreases the number of neutrophils altering the innate immunity in early weaning.Consequently, it may facilitate the entry of pathogens and an allergen sensitization. J.D Muñoz B. Rodríguez M.C. Ramirez A. López J.E. Parra ##submission.copyrightStatement## 2017-10-01 2017-10-01 6 1 60 73 10.22507/jals.v6n1a5 Asociaciones de productores agrarios y comercialización de sus productos en el oriente antioqueño http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1475 <p>Para los campesinos, consultores, instituciones y el gobierno, es claro que un pequeño productor tiene poca probabilidad de éxito cuando trata de colocar sus productos en el mercado a nivel individual, luego se tienen que asociar. Esto se hace evidente en el dialogo con productores, con líderes de asociaciones, con personas conocedoras y cuando se analiza el accionar de las instituciones, casi todas hablando de lo mismo y realizando pequeños emprendimientos, lo que evidencia que hay mucho esfuerzo aislado, muy buenas intenciones, mucho dinero gastado, pero muy pocos resultados (diarios de campo del autor).</p><p>Se capta cierto consenso entre consultores y comunidad, en que la vía para que el campesino gane competitividad y mejore sus ingresos, es la asociatividad, razón por la cual se realizó la investigación para caracterizar las asociaciones de productores agrarios en 16 pueblos del oriente antioqueño y analizar su impacto en la comercialización.</p><p>Dado que las pequeñas asociaciones nacen y mueren constantemente, no se encontró consistencia en las bases de datos consultadas y se optó por realizar un censo de asociaciones, entrevistando a las juntas directivas, o algunos miembros de ellas. Se intentó hacer el estudio en toda la subregión oriente antioqueño, pero solo se logró el apoyo necesario en 16 municipios.</p><p>Se encontró que en la zona estudiada, hay pocas asociaciones con proyecto comercial, con bajos volúmenes de ventas y por tanto, financieramente no sostenibles en su mayoría; se logró conocer las causas que limitan su desarrollo asociativo, especialmente con fines de comercialización. También se pudo identificar factores de éxito y de fracaso de muchas asociaciones, lo que aportará pautas a tener en cuenta para futuros emprendimientos asociativos.</p><p>Los resultados sugieren crear un sistema de comercialización asociativo, inclusivo,  con alcance regional, y con un alto volumen de operaciones, que lo haga  sostenible. </p> Gabriel Antonio Acevedo González ##submission.copyrightStatement## 2017-10-01 2017-10-01 6 1 74 84 10.22507/jals.v6n1a6 Política editorial, Instrucciones para los autores, Correspondencia. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/jals/article/view/1478 Política editorial, Instrucciones para los autores, Correspondencia. Journal of Agriculture and Animal Sciences ##submission.copyrightStatement## 2017-10-02 2017-10-02 6 1