http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/issue/feed Producción + Limpia 2023-12-18T22:06:36+00:00 Juan Fernando Montoya Carvajal revistapml@unilasallista.edu.co Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista P+L</strong> es una publicación editada por la Corporación Universitaria Lasallista, desde 2006. Está orientada a académicos, investigadores y científicos interesados en difundir su producción.</p> http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3311 Revista Producción + Limpia 2023-12-16T18:12:18+00:00 Revista Producción + Limpia revistapml@unilasallista.edu.co 2023-12-16T18:12:18+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3312 La Evolución Multidisciplinaria de las Técnicas Analíticas: Un Camino en Espiral hacia la Precisión y el Conocimiento 2023-12-18T22:06:36+00:00 Alejandro Serna González aserna34@unilasallista.edu.co <p>El estudio de las tres ciudades realizado en los Estados Unidos entre 1961 y 1973 fue un hito importante en la concienciación sobre la toxicidad del plomo a nivel mundial. Este estudio permitió destacar la presencia y los efectos dañinos del plomo en los ecosistemas terrestres, generando así una mayor conciencia sobre los riesgos asociados a la exposición al plomo (Creager, 2018) (U.S Departament of Health, Education, 1965).</p> 2023-12-16T18:19:17+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3313 Caso de estudio Ilo, Perú: niveles de ruido urbano en zonas costeras 2023-12-18T22:06:36+00:00 Marck Ítalo Mamani Flores marckmafloa@gmail.com Marco Alexis Vera Zúñiga mveradocente@gmail.com Miriam Ninfa Cahuana Aguilar miriamcahuanaaguilar@gmail.com <p>El problema de la contaminación acústica es de carácter generalizado, puesto que gran parte de la población mundial puede estar expuesta a niveles de ruido que resultan ser perjudiciales para la salud. <strong>Objetivo:</strong> determinarlos niveles de ruido urbano en la cercanía de algunas áreas residenciales en la ciudad de Ilo. <strong>Materiales y métodos:</strong> la investigación fue de tipo descriptiva no experimental, se establecieron diez sitios de muestreo, de los cuales nueve se encontraban cerca a instituciones educativas. El estudio siguió la metodología establecida por el Ministerio del Ambiente en el año 2013(Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental) y las normas ISO 1996.<strong> Resultados:</strong> los resultados obtenidos en esta investigación indican categóricamente que los niveles de ruido en los distintos puntos de medición en Ilo están por encima de los valores establecidos por los ECA, los valores recomendados por la OMS y los dictados por la municipalidad provincial de Ilo. <strong>Conclusiones:</strong> tomando en cuenta la normativa establecida por los organismos internacionales, los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que la población residenciada y que hace vida pública en las zonas monitoreadas están expuestas a niveles de ruido ambiental altos y muy altos en el intervalo de 74,66 a 86,51dB en la franja horaria nocturna, y en el intervalo67,15 a 82,35 dB en la franja horaria nocturna.</p> 2023-12-16T18:33:54+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3314 Tratamiento biológico de aguamieles del café y su reúso para fertirriego en pasto King grass (Pennisetum Purpureum x Pennisetum Typhoide) 2023-12-18T22:06:36+00:00 Luisa Fernanda Trujillo Rodríguez luisa.trujillorodriguez@gmail.com Walter Murillo Arango wmurillo@umanizales.edu.co <p>Las aguamieles generadas en el proceso de beneficio húmedo del café se convierten en uno de los subproductos más contaminantes de fuentes hídricas y del suelo debido a su alta carga orgánica representada en nutrientes como lípidos, enzimas, proteínas, azúcares, entre otros. Objetivo: evaluarla eficiencia de los procesos biológicos encaminados a la reducción de la DQO y la DBO en un sistema artesanal para el tratamiento de aguamieles del café y su potencial uso al final del proceso. Materiales y métodos: se construyó un sistema artesanal para el tratamiento biológico de las aguamieles del café compuesto por dos biofiltros inoculados con microorganismos eficientes y una laguna verde que incluye el uso de plantas acuáticas como Azolla filiculoidesy Pistia stratiotes, la eficiencia del proceso se midió a través del análisis de las variables pH,sólidos suspendidos totales, turbidez, DBO yDQO. Resultados: se obtuvieron remociones de hasta el &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;93,4 % para la DBO y del 94,24 %para la DQO, cumpliendo de esta forma con los lineamientos del artículo 9 de la Resolución 631de 2015, en cuanto a vertimiento de aguamieles.&nbsp; Posteriormente, las aguamieles &nbsp;tratadas se utilizaron para fertirregar parcelas de pasto <em>King gras</em>s de un año de siembra, y se comparó frente a parcelas sin tratamiento. Se observó alta producción de biomasa en las parcelas fertirregadas, la composición nutricional del pasto y esto sin afectar las características del suelo. Se analizaron muestras de suelos de las parcelas con y sin fertirriego, encontrándose incremento de nutrientes en las parcelas tratadas y como resultado anexo se obtuvo aumento en la producción de biomasa hasta en un 223 %. Conclusión: el sistema artesanal de tratamiento mostró altos porcentajes de remoción de carga orgánica de las aguamieles, habilitando su reúso para fertirriego de pasto King grass con altos rendimientos de biomasa.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-12-16T18:46:22+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3323 Evaluación de tecnologías poscosecha de mango variedad Tommy Atkins en su calidad y vida útil 2023-12-18T22:06:36+00:00 María Yaneth Palacios Palacios mypalacios5@gmail.com Gustavo Adolfo Hincapié Llanos gustavo.hincapie@upb.edu.co <p>El mango <em>mangifera indica L.</em> es un fruto climatérico que después de cosechado continúa el proceso de respiración y maduración lo que hace que se vaya degradando. <strong>Objetivo:</strong> identificar las diferentes tecnologías poscosecha utilizadas en frutos de mango, analizando la calidad de la fruta después de su aplicación para proponer las tecnologías de poscosecha de mango más adecuadas para Colombia. <strong>Materiales y métodos:</strong> la estrategia metodológica fue una vigilancia tecnológica a partir de fuentes secundarias y terciarias, realizando análisis de minería de texto en el software Vantage Point. <strong>Resultados:</strong> se identificaron sesenta y un artículos de tecnologías poscosecha a nivel mundial aplicadas a frutos de mango, Brasil es el país con más investigaciones con treinta y seis publicaciones. La variedad en la que más estudios se han realizado es la Tommy Atkins y el año con más publicaciones fue el 2010 con siete trabajos, seguido por 2008, 2011, 2015 al 2017 con cinco cada uno. <strong>Conclusiones:</strong> las tecnologías poscosecha más estudiadas fueron los recubrimientos comestibles a base de aceites esenciales —carnauba, almidón de yuca, uso de etefón 1-MCP—; atmósferas controladas; radiación gamma; refrigeración; temperatura ambiente; temperatura ambiente más humedad relativa (HR); empaque encajas de cartón; escaldado; radiación UV-C; refrigeración más recubrimiento comestible y tratamiento hidrotermal. Se recomienda para Colombia aplicar tecnologías como los recubrimientos comestibles a base dequitosano y la temperatura ambiente y humedad relativa, dado los beneficios que otorgan en la conservación de la calidad de los frutos de mango, vida útil y parámetros fisicoquímicos.</p> 2023-12-16T20:22:14+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3324 Primer registro de Utricularia sp. en el humedal El Eneal, San Onofre, Colombia 2023-12-18T22:06:36+00:00 Elkin Libardo Ríos Ortiz elkin.rios@udea.edu.co Fabio de Jesús Vélez Macías fabio.velez@udea.edu.co David Stephen Fernández Mc Cann david.fernandez@udea.edu.co Valeria Naranjo Morales valeria.naranjo@udea.edu.co Melanie Gabriela Vallejo melanieg.vallejo@udea.edu.co Néstor Jaime Aguirre Ramírez nestor.aguirre@udea.edu.co <p>El humedal El Eneal es un ecosistema de agua potable localizado en el golfo de Morrosquillo en el Caribe colombiano, es una reserva de agua muy valiosa para la zona con importancia ambiental y ecológica como parte del proyecto Evolución morfométrica e hidrobiológica de la ciénaga El Eneal: un humedal estratégico parala oferta hídrica, reserva Sanguaré, San Onofre, Sucre, Colombia que tiene como fin compararla evolución del humedal entre el año 2004y 2023. En los datos recogidos para el mes de julio de 2022 se encontró, como hecho a destacar, la presencia de la planta carnívora Utricularia sp. que no había sido reportada hasta la fecha en el humedal del Eneal, San Onofre, Colombia, ni en los humedales de esta región. Al hallar la presencia de macrófitas sumergidas Najas guadalupensis y de la planta carnívora Utricularia sp. se infiere que la baja productividad primaria de este humedal puede estar relacionada con estas macrófitas y con la presencia de esta planta que atrapa el plancton y el fitoplancton.</p> 2023-12-16T20:32:34+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3325 Estudio de la variación genética de la ruta isomerasa del D-galacturonato y análisis estructural de la enzima UxaA (D-altronato deshidratasa) para la transformación de residuos agroindustriales ricos en pectinas a etanol 2023-12-18T22:06:34+00:00 Simón David Mejía simonmejia2009@gmail.com Julián A. Sánchez julian.sanchezr@udea.edu.co Alejandro Soto-Ospina jsoto72@unilasallista.edu.co Winston Rojas winston.rojas@udea.edu.co Leonardo Alberto Ríos-Osorio leonardo.rios@udea.edu.co <p>Los residuos agroindustriales son una problemática a nivel mundial ya que pueden producir contaminación de los cuerpos de agua o lixiviados al ser desechados en los rellenos sanitarios. Estos residuos, como las cáscaras de algunos frutos, son muy ricos en pectinas que no pueden ser fácilmente fermentables por levaduras como la <em>Saccharomyces cerevisiae</em>. Por lo que se hizo una búsqueda de bacterias y hongos que posean esa maquinaria metabólica, en una base de datos construida a partir de sus secuencias nucleotídicas en un Megablastn, con los softwares DNAsp, Megay Jalview. Se seleccionó la ruta isomerasa de cuatro microorganismos como <em>Escherichia coli,Lactoccocus lactis, Erwinia carotova, Dickeya dadantii</em>, con el fin de entender la variabilidad genética y se obtuvo que la UxaA presentaba mayor variabilidad en la ruta isomerasa. Cada enzima UxaA fue modelada por predictores de estructura y se encontró una relación de alineamiento global proteico respecto a la distancia filogenética, por lo que se proponen las rutas isomerasas de dos microorganismos saprofitos: Erwinia carotova y Dickeya dadantii como posibles soluciones para transfectar a Saccharomyces cerevisiae como una alternativa fermentativa de estos residuos agroindustriales.</p> 2023-12-16T20:49:05+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3320 Niveles de concentración de metales pesados en sedimentos de zona alta del río Locumba, Perú 2023-12-18T22:06:36+00:00 Renée Mauricio Condori Apaza rcondoria@unam.edu.pe Larceny Fabiela Alviz Gonzales larcenyfmg11@gmail.com Sheda Méndez Ancca smendeza@unam.edu.pe <p>El ecosistema acuático como destinatario final de los residuos producidos por los procesos antropogénicos y naturales es un problema creciente de contaminación en nuestro planeta y actualmente la presencia de metales pesados que presentan es un índice alarmante.&nbsp; Esta investigación es importante porque el distrito de Ite utiliza para sus actividades diarias y consumo como líquido elemental el agua del río. La subcuenca del río Locumba se encuentra dentro del distrito de Ite y se caracteriza por actividades mineras y agrícolas. <strong>Objetivo:&nbsp;</strong> determinar la calidad de los sedimentos del río mediante las concentraciones de metales pesados (As, B, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn y Pb) en la zona alta del río Locumba. <strong>Materiales y métodos:</strong> en los meses de enero y marzo se realizó la tomade muestras en un rango altitudinal entre 350 y800 msnm, en época seca y lluviosa. Se utilizó la guía para muestreo de sedimentos (LSASDPROC-200-R4), estándares de calidad de USEPA. Los análisis se realizaron por espectroscopia de plasma ICP-OES. <strong>Resultados:</strong> los niveles de concentración nos muestran que los metales pesados están presentes, como el arsénico que superó estándares de 58 ppm en promedio; borocon 8,2 ppm; cobre con 372 ppm y plomo con 121ppm. <strong>Conclusiones:</strong> la calidad de sedimento del río Locumba por presencia de metales pesados no es adecuada y trae consigo riesgos ambientales, afectando la biota y los ecosistemas.</p> 2023-12-16T19:43:11+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3321 Gobernanza del agua: un análisis sistemático de desafíos, temáticas y propuestas para una gestión hídrica sostenible 2023-12-18T22:06:36+00:00 Jhonny Gárate Ríos jgarater@ucvvirtual.edu.pe Beto Pashanasi Amasifuen bpashanasi@unaaa.edu.pe Gabriela del Pilar Palomino Alvarado dpalominoal@ucvvirtual.edu.pe Tony Venancio Pereyra Gonzales pereyragt@ucvvirtual.edu.pe <p>La gobernanza del agua es un medio para lograr eficiencia y eficacia en la gestión y presenta una tendencia creciente hacia la necesidad de una gestión sostenible, especialmente en el contexto de la escasez creciente de agua. El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una aproximación teórica que permitió identificar principios, atributos y valores clave mediante una revisión de producción científica disponible en Scopus, SciELO y Science Direct. Como resultado, destacan temas de centralización y fragmentación en planificación y capacidad de gestión del agua, acentuando como una característica que más sobresale, la relación directa entre gobernanza y gestión del agua.&nbsp; Se concluye que existen limitaciones en la capacidad técnica y profesional y fomento de participación de actores.</p> 2023-12-16T19:52:36+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/3322 Evaluación de componentes internos de una BFRV conducente al diseño de un prototipo teórico 2023-12-18T22:06:36+00:00 Rosa María Rodríguez rrodriguez@unimet.edu.ve Nancy Confortti nconfortti@unimet.edu.ve Miguel Pérez mperez@unimet.edu.ve George Sanoja george.sanoja@correo.unimet.edu.ve <p>El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión bibliográfica que conduzca a la evaluación y comparación de alternativas de componentes internos de una batería deflujo redox de vanadio, que pueda mejorar el almacenamiento eficiente de energía y económicamente viable. Esta revisión conlleva al diseño de una BRFV teórica a escala de laboratorio (100 Wh y 12 V) con los siguientes parámetros: electrolito 3,0 M enV2O5 y 6,0 M HCl y 3,0 M H2SO4, electrodos de fieltro de grafito tratados con poliacrilonitrilo y membrana de Nafion™ 117. Paralelamente, se sugiere utilizar nueve celdas, dos litros de electrolito, caudal de 373 mL/min y tiempo de carga de 13,69 horas. Finalmente, se generó un archivo Excel con los parámetros de operación para la batería propuesta.</p> 2023-12-16T20:01:47+00:00 ##submission.copyrightStatement##