Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Toxicidad de plásticos en el cerebro

Toxicidad de plásticos en el cerebro



Abrir | Descargar


Sección
Editorial

Cómo citar
Villegas Lanau, C. A. (2025). Toxicidad de plásticos en el cerebro. Producción + Limpia, 19(2), 4-6. https://doi.org/10.22507/

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.


Carlos Andrés Villegas Lanau,

Médico, magíster y doctor en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Medicina, investigador del Grupo de Neurociencias de Antioquia y Coordinador del Banco de Cerebros (Neurobanco).


La humanidad ha tenido contacto con el plástico desde hace miles de años, como cuando los indígenas mesoamericanos fabricaban pelotas de látex. En 1869 John Wesley Hyatt desarrolló el celuloide como remplazo del marfil, luego vinieron otros tipos de plásticos como la baquelita (de la cual aún podemos ver teléfonos antiguos y otras reliquias de nuestra sociedad actual). Siguieron una gran variedad de plásticos como los poliuretanos, el nylon, el plexiglás, el polietileno y el polipropileno, entre muchos otros.


Visitas del artículo 14 | Visitas PDF 9


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Sistema OJS 3.4.0.7 - Metabiblioteca |