Zonificación de calidad ambiental de ruido diurno en el distrito Wanchaq, Cusco (Perú)
Environmental quality zoning of daytime noise in the Wanchaq district, Cusco (Peru)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Mostrar biografía de los autores
Introducción: la municipalidad distrital de Wanchaq (Perú) presenta niveles preocupantes de contaminación acústica. Objetivo: zonificar la evaluación de la calidad ambiental para ruido diurno mediante mapas acústicos como herramienta de prevención y control de la contaminación sonora en el distrito de Wanchaq, departamento del Cusco. Materiales y métodos: evaluación de la calidad ambiental a través de múltiples monitoreos de ruido en horario diurno con el sonómetro integrado clase 2 RION NL-42. Resultados: se obtiene un diagnóstico de ruido cuyos valores oscilan entre 50 y 75 decibeles, lo que favorece la zonificación dentro del distrito. Se estableció la zonificación de la calidad ambiental para el ruido diurno en el distrito mediante la creación de mapas acústicos. Conclusiones: se basó en los resultados obtenidos de monitoreos realizados en 55 puntos de muestreo establecidos utilizando la metodología de la cuadrícula.
Visitas del artículo 27 | Visitas PDF 8
Descargas
- Alfaro, D., Portuguez, I., Perdomo, H. y Vargas, R. (2020). Ruido ambiental en áreas verdes urbanas y periurbanas de una microcuenca en Heredia, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 12(2), 419-432. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.2846.
- Asamblea Nacional Constituyente. (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre de 1993 (Perú). https://lc.cx/89ch90.
- Farías, J. F. (2019). Espacio público y vida cotidiana: hacia un cambio de teorías en diseño urbano y arquitectónico. Contexto, 13(19), 39-47. https://doi.org/10.29105/contexto13.19-4.
- Fuentes, F. (2019). Sobre la condición del diseño urbano y arquitectónico: desde el posmodernismo hasta el siglo XXI. Estoa, 8(15), 50-69. https://lc.cx/sUP1lH.
- Gambero, J. y Mariscal, A. (2019). Indagación sobre la contaminación acústica en un instituto de secundaria. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2(98), 77-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125657.
- Gutiérrez Matus, W. G., Díaz Hernández, D., Ruiz Acevedo, T. y Flores-Pacheco, J. A. (2020). Evaluación de la contaminación acústica en dos centros de educación inicial en la ciudad de Bluefields. Nexo, 33(2), 795-807. https://doi.org/10.5377/nexo.v33i02.10810.
- Hernández, O., Hernández, G. y López, E. (2019). Ruido y salud. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 929-939. https://lc.cx/1N70Vs.
- Huaquisto, S. y Chambilla, I. G. (2021). Estudio del ruido generado por la maquinaria de construcción en infraestructura vial urbana. Investigación y Desarrollo, 21(1), 87-97. https://doi.org/10.23881/idupbo.021.1-7i.
- Idrogo Idrogo, A. I. e Idrogo Pérez, J. L. (2019). Niveles de ruido que se producen en el interior del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y que generan contaminación acústica. Tzhoecoen, 11(3), 26-38. https://lc.cx/AM59PC.
- Ley 27972 de 2023. Ley Orgánica de Municipalidades. 24 de noviembre de 2023. https://lc.cx/2sRmNx.
- Mamani Valdez, A. M. y Mendoza Aquino, M. (2020). Contaminación acústica y su percepción ambiental en la comunidad educativa del Cercado de Tacna, 2019. Ingeniería Investiga, 2(1), 254-264. https://doi.org/10.47796/ing.v2i01.295.
- Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2023). Normas técnicas peruanas. https://www.midagri.gob.pe/portal/193-exportaciones/importancia-de-la-calidad-en-las-agroexportaciones/695-normas-tecnicas-peruanas.
- Mosqueira Villalba, T. (2023). Relación entre el grado de conciencia ambiental y el nivel de la contaminación sonora por parte de los conductores de la ciudad del Cusco. Revista Científica Guacamaya, 7(2), 18-26. https://lc.cx/5Wi_kn.
- Motta, H. (2020). Comparación de los niveles de ruido, normativa y gestión de ruido ambiental en Lima y Callao respecto a otras ciudades de Latinoamérica. Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 2(5), 107-142. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.004.
- Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. (2010). Ruido y salud. https://lc.cx/C-vg6u.
- Paz, L. E. (2023). Políticas públicas y su expresión en la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación. Ciencia y Tecnología, 23(37), 114-127. https://lc.cx/zv-g0m.
- Presidencia del Consejo de Ministros. Perú. (2003). Decreto Supremo 085-2003-PCM de 2003. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/3115975-085-2003-pcm.
- Quispe Mamani, J., Roque Guizada, J., Rivera Mamani, G., Rivera Mamani, F. y Romaní Claros, A. (2021). Impacto de la contaminación sonora en la salud de la población de la ciudad de Juliaca, Perú. Ciencia Latina, 5(1), 311-337. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.228.
- Rodríguez-Manzo, F. E. y Juárez, L. (2020). Exploración cualitativa sobre el ruido ambiental urbano en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(3), 803-838. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1934.