Overview of positive mental health for organizations in Colombia
Panorama general de la salud mental positiva para las empresas de Colombia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Show authors biography
Introduction. Mental health in the current context has become an area of interest in recent decades. International reports indicate the deterioration of mental health due to various factors that individuals face every day, regardless of the spaces they share. One of those spaces is the workplace, where different types of disorders that affect the public health of Colombians are reflected on a daily basis. Despite the efforts of various instances that regulate the country's public health and healthcare providers, Colombia faces a higher mental health problem than any other country in Latin America. Objective. This study aims to uncover the current state of positive mental health in the country in order to support the generation of promotion programs in Colombian organizations to mitigate the negative impacts of different mental disorders and enhance human strengths and abilities through Positive Mental Health. Materials and methods. Furthermore, the feasibility of a qualtitative approach is presented to measure this type of construct, such as positive mental health. Results. Clinical trials must be implemented to validate the effect of programs on employees, allowing for longitudinal interventions using an empirical analytical method for their rigor and the need for them to be measurable, observable, quantifiable, and verifiable. Conclusions. The purpose is to reinforce the emotions, skills, and competencies of employees and have them reflected in the results of organizations and compliance with local regulations.
Article visits 28 | PDF visits 10
Downloads
- Acevedo, A. L., De Arco, C. L., Grajales, M. A., Pardo, M. y Redondo, V. I. (2016). Salud mental positiva en estudiantes. [Universidad de Cartagena]. https://bit.ly/3rK1Wzu.
- Amar, J., Palacio, J., Llinás, H., Puerta, L., Sierra, E., Pérez, A. M. y Velásquez, B. (2008). Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de Toluviejo. Suma Psicológica, 15(2), 385-403. https://bit.ly/3qNLRJT.
- Ballesteros, L. Y. y Márquez, C. J. (2017). Descripción del estado de salud mental positiva de los trabajadores del cuerpo de bomberos del municipio de El Socorro, Santander. [Universidad Autónoma De Bucaramanga]. https://bit.ly/3KBNBha.
- Barajas Márquez, M.W. (2016). El análisis de información en el quehacer de la psicología como ciencia: perspectivas desde el enfoque cuantitativo y cualitativo. Psicología Iberoamericana, 24(1), 5-7. https://bit.ly/3VJf5FW.
- Bravo, A. I. (2012). Salud mental positiva en los menores trabajadores desde el modelo Jahoda. En G. Balint, B. Antala, C. Carty, J.-M. A. Mabieme, I. B. Amar, y A. Kaplanova (Eds.), Physical Education and Sport for Children and Youth with Special Needs Researches. Best Practices. Situation. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS.
- Cabarcas, J. y Mendoza, L. M. (2015). Validación del Cuestionario Salud Mental Positiva de Lluch en jóvenes estudiantes en el municipio del Carmen de Bolívar. [Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://bit.ly/3nPO7P0.
- Calderón-Mafud, J. L., Pando, M. M., Aranda, B. C. y Verduzco, Y. G. (2020). Efectos del liderazgo auténtico en la salud mental positiva ocupacional. UARICHA, 17, 29-38. https://bit.ly/34rLUlY.
- Cárdenas, A. P., Gil, A. L. y Flórez, G. L. D. (2010). Salud mental positiva en una muestra de personas Reinsertadas del municipio de Sabana de Torres. [Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://bit.ly/3gjdDYH.
- Congreso de la República. (2013). Ley 1616 de enero 21 por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48.680 de enero 21 de 2013.
- Cruz, A. (2015). La mala salud mental, un obstáculo al desarrollo de América Latina. https://bit.ly/3p613l4.
- Cruz, M. L., Chaves, M. Y., Barcellos, D. R., Da Silva, L. A., De Oliveira, S. I., y Pedrao, L. J. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 1561-2961. https://bit.ly/3GIhUkd.
- Elempleo. (24 de marzo de 2015). Estrés, un mal que aqueja el entorno laboral. https://bit.ly/3tQdOls.
- Escuela Nacional Sindical. (28 de abril de 2016). En Colombia, cifras que enferman y matan. https://bit.ly/3bhDIbt.
- García-Álvarez, D. y Cobo-Rendón, R. (2020). Aportes de la psicología positiva a la salud mental frente a la pandemia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 268. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.323.
- Gómez-Acosta, A., Vinaccia-Alpi, S. y Sierra-Barón, W. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de salud mental positiva en jóvenes colombianos: un estudio exploratorio. CES Psicología, 13(2), 102-112. https://doi.org/10.21615/CESP.13.2.7.
- Gómez, M. A., y Calderón, P. A. (2017). Vista de Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis, 23, 189-217. https://bit.ly/3f6nqAF.
- Gómez, M. T., López, M. M., González, L. E., Matagira, R. G., Ospina, G. V., Pinto, T. D., Serna, G. A., y Suárez, A. M. (2021). Escalas validadas para evaluar salud mental positiva en jóvenes en Colombia, revisión de tema. [Universidad CES]. https://bit.ly/3gu72La.
- González, G. I. (2018). Aportes de la psicometría al ejercicio profesional e investigativo en ciencias de la salud. MedUNAB, 21(2), 6-7. Aportes de la psicometría al ejercicio profesional e investigativo en ciencias de la salud.
- González, P. C., Gómez, J. M., Caicedo, L. M., Piernagorda, G. D. y Medina-Pérez, Ó. A. (2013). Salud mental positiva en jóvenes escolarizados del municipio de Calarcá (Colombia). Revista Cultura del Cuidado, 10(2), 49-57. https://bit.ly/3ASQ6qU.
- González-Arratia-López-Fuentes, N. y Valdez Medina, J. (2016). Validez de la Escala de Salud Mental Positiva en niños mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2368-2383. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30056-4.
- Juárez García, A., Vera Calzaretta, A., Merino Soto, C., Gómez-Ortiz, V., Feldman, L. y Hernández Mendoza, E. (2014). Demanda/control y la salud mental en profesionales de la salud: un estudio en seis países latinoamericanos. Información Psicológica, 2, 2-18. https://doi.org/10.14635/ipsic.2014.108.1.
- La República. (6 de octubre de 2022). Colombia, el cuarto país con más personas que sufren estrés laboral a nivel global. https://t.ly/Sqzxp.
- Leiva, L. y Salas, N. (2008). La mirada cuantitativa: un reto de la investigación comunitaria. [Metodologías cuantitativas aplicadas a la psicología comunitaria]. Cuaderno de Trabajo, 6. Universidad de Chile. https://bit.ly/3vACNcZ.
- Littlewood, H. F. (2016). Cuestionario de satisfacción en el trabajo. En G. B. E. García, Á. M. M. Lozano, y O. I. F. Díaz (Eds.), 19 escalas de evaluación psicológica (p. 107). Ed. Desconocido. https://bit.ly/3A3shwd.
- Mantas, J. S. (2017). Sentido de coherencia, resiliencia y salud mental positiva en los profesionales del sistema de emergencias médicas. [Universitat de Girona]. https://bit.ly/3rn9glz.
- Marks, D., Murray, M., Evans, B. y Willig, C. (2000). Health psychology. SAGE Publications.
- Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. Harper y Row Publishers. https://bit.ly/33I5ZEo.
- Medina, P. Ó., Serrano, F. I., Ardila, G. M. y Duque, V. C. (2012). Características de salud mental positiva en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Armenia - Quindío. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 247–261.
- Mercado, S. D., Madariaga, O. C. y Martínez, G. (2012). Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre. Cultura Educación Y Sociedad, 3(1), 157-164. https://bit.ly/3AoebFP.
- Miguel, M. (2014). Valoración de la salud mental positiva y de los requisitos de autocuidado, en pacientes hospitalizados diagnosticados de esquizofrenia, según la teoría de enfermería de Dorothea Orem. tesis.pdf.pdf.
- Mingote, J. C. y Núñez, L. C. (2011). Importancia de la consideración de la salud mental en la gestión de la salud laboral: una responsabilidad compartida. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 239-262. https://bit.ly/3zLlg52.
- Mingote, J. C., Del Pino, C. P., Sánchez, A. R., Gálvez, H. M. y Gutiérrez, D. M. (2011). Workers with mental health problems: General guidelines for detection, intervention and prevention. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 57(1), 188-205. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012.
- Morán Astorga, C., Castro, F. V., Sánchez Cabaco, A. y Montes Velasco, E. (2014). La psicología positiva: antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 439-450. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.522.
- Navarro-Obeid, J. E., Hoz-Granadillo, J. D. y Vergara-Álvarez, M. L. (2021). Valoración y tipificación de perfiles de salud mental positiva en confinamiento por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(1), 3441. https://bit.ly/3GvzuXI.
- Navarro, G. L. (2015). Salud Mental Positiva en estudiantes universitarios del programa de Medicina: estudio comparativo entre los contextos socioculturales colombiano y francés. [Universidad Del Norte De Barranquilla]. https://bit.ly/3GScxyU.
- Organización Panamericana de la Salud. [OPS]. (2012). Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente. https://bit.ly/3n5jl3G.
- Orozco-Solís, M. G., Bravo-Andrade, H. R., Ruvalcaba-Romero, N. A., Ángel-González, M., Vázquez-Juárez, C. L., Vázquez-Colunga, J. C. (2022). Socialización organizacional y salud mental positiva ocupacional como predictores del compromiso organizacional en docentes de educación superior. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 42–55. https://doi.org/https:// www.doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.4.
- Ospino, C. M. (2008). Caracterización de la salud mental positiva en menores trabajadores en un mercado público. [Universidad del Norte]. https://bit.ly/3fW0sfX.
- Pando, M. M., Aranda, B. C. y Vásquez, C. J. C. (2016). Salud mental positiva en el trabajo. Pienso en Latinoamérica. https://bit.ly/3ostt7G.
- Park, N., Peterson, C. y Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11-19. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002.
- Polo, J., Briñez, V., y Navarro, C. y Nieto, A. (2016). Creencias irracionales, síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones. Psicogente, 19(35), 148-160. https://bit.ly/3zUYtlm.
- Porras, R. V. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad y Desarrollo, 29, 161-178. https://doi.org/10.19052/ed.4173.
- Portafolio (10 de junio de 2022). Colombia, el país con más estrés laboral en América Latina. https://bit.ly/39Kb6Y0.
- Prieto, M. y Béjar Berjano. E. (2017). Burnout en profesores universitarios. Un estudio correlativo con variables de personalidad y salud mental positiva. https://bit.ly/3sarzdb.
- Rincón, C. P., y Rueda, M. C. (2007). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y salud mental positiva de hipertensos (funcionarios y beneficiarios detectados por salud ocupacional) en el servicio nacional de aprendizaje (Sena) regional Santander. [Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://bit.ly/3onPnZN.
- Roa, C. F. (2019). Bienestar laboral. Fundación Universidad de América. https://bit.ly/31WwBAL.
- Rodin, J. y Stone, G. (1987). Historical highlights in the emergence of the field. En G. Stone, S. Weis, J. Matarazo, N. Miller, J. Rodin, C. Belar, M. Follick y J. Singer (Eds.), Health Psychology: A discipline and a profession (pp. 15-26). Chicago, lll: University of Chicago Press.
- Rodríguez-Marín, J. (1998). Psicología de la salud y psicología clínica. Papeles del psicólogo, 69, 16-. https://bit.ly/3HBL9pK.
- Rodríguez, J. J., Kohn, R. y Aguilar-Gaxiola, S. (2010). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 28(2), 1-2. https://bit.ly/3pbMfS3.
- Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A. y Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. https://doi.org/10.21615/CESMEDICINA.32.2.6.
- Rondón, T. (2019). Salud mental positiva en estudiantes de undécimo grado de las instituciones públicas del municipio de El Socorro, Santander. [Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB]. https://bit.ly/3tPZHgF.
- Salama-Younes, M. (2009). Psychology from positive perspective. Egyptian Journal of Psychological Studies, 489-509. https://bit.ly/3Fw9M4A.
- Sánchez, O. A. (2015). Efectividad de un programa de intervención psicosocial enfermera para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas con problemas crónicos de salud. [Universidad de Barcelona]. https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-792.
- Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/RPPC.27569.
- Seligman, E. P. (1999). The President’s Address from The APA 1998 Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562. https://bit.ly/3I2Ryt6.
- Schofield, W. (1969). The role of psychology in the delivery of health services. American Psychologist, 24, 565-584.
- Sierra, C. y Velásquez, A. M. (2020). Salud mental en contextos laborales, una revisión sistemática desde la perspectiva de la promoción y la prevención. [Universidad El Bosque]. https://bit.ly/3f4lLMg.
- Stone, G. (1979). Psychology and the health system. En G. C. Stone, F. Cohen, y N.E. Adler (Eds.), Health Psychology (pp. 47-75). San Francisco.
- Trejos-Gil, C. A., Meriño Córdoba, V. H., López, A.M, Moncini-Marrufo, R. C., Martínez de Meriño, C. Y. y Ortiz, S. L. (2021). Estilos gerenciales en función del empoderamiento de los colaboradores de la organización. Revista Espacios. 42(02), 1-11. DOI:10.48082/espacios-a21v42n02p03.
- Trejos-Gil, C. A. y Llano-Castaño, D. (2023). Salud mental positiva ocupacional para las organizaciones colombianas. Ciencia y Academia, (4) 221-225. https://doi.org/10.21501/2744838X.4658.
- Trejos Gil, C. A., Salcedo, VF. and Betancur, A. J. D. (2023). Positive mental health in sports: Development of theoretical construct for positive psychological treatment in athletes. Ibero-American Journal of Exercise and Sports Psychology, 18(6), 698-704. https://t.ly/L9Rc-.
- Vázquez-Colunga, J. C., Pando-Moreno, M. and Colunga-Rodríguez, C. (2017). Psychometric Properties of OPMH-40, a Survey for the Evaluation of the Occupational Positive Mental Health. Psychology, 8(3), 424-435. https://doi.org/10.4236/PSYCH.2017.83026.
- Vélez, A. G., y Carrascal, A. C. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis, 23, 189–217. https://doi.org/10.25057/25005731.871.
- Vieco, G. G., y Abello, L. R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología Desde El Caribe, 31(2), 354-385. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836004.
- Vitola, E. (2012). Validación de un instrumento de medida para caracterizar la salud mental positiva de los estudiantes universitarios de Barranquilla y Cartagena. Universidad del Norte.